viernes, 2 de mayo de 2014

3.1. NIVELES DE PLANEACIÓN.

La planeación considerada como uno de los principales elementos del proceso administrativo, es de fundamental importancia dentro de la estructuración de un Centro de Cómputo.














Niveles de planeación:
  •   Planeación Estratégica.
  •   Planeación de Recursos
  •   Planeación Operativa
  •   Planeación de Personal
  •   Planeación de Instalaciones Físicas
  •   Planeación de instalación física y ubicación física

Planeación Estratégica: se refiere a las estrategias a seguir en la construcción del Centro de cómputo.

Planeación de Recursos: dentro de este ámbito deben considerarse los recursos económicos que va a requerir el Centro de Cómputo en construcción. Además en ella se establecen los objetivos y se determina el curso de acción a seguir, de los siguientes elementos:

Instalaciones: edificios y acondicionamiento del mismo, plantas de emergencia, dispositivos de seguridad, etc.

Equipo: equipo de cómputo necesario para su funcionamiento, periféricos, etc.

Materiales de producción: materias primas para su funcionamiento, así como materiales directos e indirectos.

Planeación Operativa En ella se debe realizar un detallado análisis de las necesidades de la empresa y definir en base a estas necesidades una plataforma tecnológica con una infraestructura en hardware, software, personal operativo, etc. que soporte las operaciones de la empresa y se utilice como el medio de procesamiento de información.

Planeación de Personal: se refiere a todo lo relacionado como su nombre lo dice al personal. Personas que se necesitaran por departamento, funciones que deben realizar, etc.

Planeación de Instalaciones Físicas: se refiere a la ubicación física de los distintos dispositivos, teniendo en cuenta distintos aspectos que puedan influir: humedad, calor, etc.

Planeación de instalación física y ubicación física: depende de muchos factores, entre los que podemos citar: el tamaño de la empresa, el servicio que se pretende obtener, las disponibilidades de espacio físico existente o proyectado, etc.

Generalmente, la instalación física de un Centro de Cómputo exige tener en cuenta por lo menos los siguientes puntos:

Local físico: donde se analizará el espacio disponible, el acceso de equipos y personal, instalaciones de seguridad disponibles. Suministro eléctrico, acondicionamiento térmico y elementos

Espacio y movilidad: características de las salas, altura, anchura, posición de las columnas, posibilidades de los equipos, suelo móvil o falso suelo, etc. Movilidad

Iluminación: el sistema de iluminación debe ser apropiado para evitar reflejos en las pantallas, falta de luz en determinados puntos, y se evitará la incidencia directa del sol sobre los equipos.

Tratamiento acústico: los equipos ruidosos como las impresoras con impacto, equipos de aire acondicionado o equipos sujetos a una gran vibración, deben estar en zonas donde tanto el ruido como la vibración se encuentren amortiguados.

Seguridad física del local: se estudiará el sistema contra incendios, teniendo en cuenta que los materiales sean incombustibles (pintura de las paredes, suelo, techo, mesas, estanterías, etc.). También se estudiará la protección contra inundaciones y otros peligros físicos que puedan afectar a la instalación.


Suministro eléctrico: el suministro eléctrico a un Centro de Cómputo, y en particular la alimentación de los equipos, debe hacerse con unas condiciones especiales, como la utilización de una línea independiente del resto de lalación para evitar interferencias, con elementos de protección y seguridad específicos y en muchos casos con sistemas de alimentación ininterrumpida (equipos electrógenos, instalación de baterías, etc.)

3.2. IMPACTO DE LOS RECURSOS FINANCIEROS PARA LA CALIDAD DEL SERVICIO.



En un periodo de crisis es bastante común que las empresas dirijan los primeros recortes del presupuesto a temas relacionados con el personal, ya sea aumentando los despidos o restringiendo los contratos, entre otros. De todos modos, debemos tener en cuenta que dichas actuaciones no valoran la contribución del personal al rendimiento de la empresa.

¿Qué factores se tienen en cuenta para la toma de decisiones en las empresas?
Muchas de las empresas se centran sobre todo en la industria, de manera que logren una ventaja competitiva (si son entre empresas) o una ventaja comparativa (si son entre países). Entendemos por ventaja competitiva aquella que tiene una empresa en comparación con sus competidores (por ejemplo: un mejor servicio al cliente, menos costes en un mismo proceso de producción, etc.).
Por otro lado, la ventaja comparativa hace referencia a países que tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes que fabrican con un coste relativamente más bajo que el del resto del mundo. Es decir, se basan en un componente más orientado hacia el exterior de la empresa. 
A pesar de todo lo expuesto, hay nuevos enfoques que se basan mayoritariamente en un enfoque interno de la empresa, observando con mayor atención los recursos disponibles de la misma para determinar su ventaja competitiva. Como consecuencia de ello, esto amplía el enfoque de análisis, haciendo que para la toma de decisiones, además de tener en cuenta los recursos financieros, también se tengan en cuenta los recursos humanos, los físicos, logísticos, organizacionales, etc. Es decir, los recursos intangibles cobran mucha importancia.

 ¿Cómo medimos el impacto de los recursos humanos en el rendimiento financiero de la empresa?
Podemos hacerlo a través de 3 enfoques principales:
  1. La contribución que realiza la empresa en relación a los recursos humanos. Es decir, qué aporta la empresa en cuanto a formación, tipo de contratación, adaptación del horario, maternidad, etc.
  2. Medición de la correlación entre las prácticas de los recursos humanos con los recursos financieros de la empresa.
  3. Medición del impacto de los recursos humanos a través de indicadores de la productividad y generación de valor, entendiendo por productividad la relación entre los resultados obtenidos con los recursos utilizados para ello y por generación de valor, obtener unos beneficios superiores a los costes. La diferencia sería ese mayor valor.

Según un gran número de encuestas realizadas a miles de empresas, el impacto de los recursos humanos sobre la empresa es positivo. Por lo que debemos tener en cuenta que, si el objetivo de las empresas es maximizar los resultados financieros, la prioridad debe repercutir en los recursos humanos. Debido a esto, cada vez son más las empresas que dedican un mayor número de recursos para este fin.

3.3. NEGOCIACIÓN DE CONTRATO.


La negociación de contrato debe incluir todos los aspectos de operación del Software y del Hardware a implementarse. 
Aspectos tales como: Actualizaciones, innovaciones, capacitación, asesoría técnica, etc.
La negociación del contrato debe contemplar entre otros los siguientes puntos:

1. Que sea justo
2. Puntos de negociación
3. Precios
4. Capacitación
5. Penalizaciones
6. Posibles problemas que se puedan presentar
7. Convenios, cláusulas y cláusulas integradoras (dejar sin validez cualquier acuerdo previo).

Hay que tomar en cuenta que las diferentes partes del equipo de cómputo tienen diferente tiempo de garantía, por lo que es importante especificarlo en el contrato de la garantía. 

La negociación de contratos contendrá las condiciones mutuamente convenidas y la justa y equitativa distribución de beneficios. Estas breves líneas pretenden contribuir, desde la experiencia en estas negociaciones, con la construcción de capacidades en esta materia.

3.4. GARANTÍAS Y SEGUROS.
















SEGUROS

El seguro: es un contrato por el cual una de las partes (el asegurador) se obliga, mediante una prima que le abona la otra parte (el asegurado), a resarcir un daño o cumplir la prestación convenida si ocurre el evento previsto, como puede ser un accidente o un incendio, entre otras.
El asegurador por lo general es una compañía de seguros organizada bajo la forma de sociedad anónima; pero también existen cooperativas y mutualidades de seguros e incluso un organismo oficial. La caja de Ahorro y Seguro realiza operaciones de este tipo. Asimismo, en algunas provincias funcionan entidades aseguradoras oficiales.
El contrato de seguro es consensual, bilateral y aleatorio. Es consensual porque se perfecciona por el mero consentimiento de las partes y produce sus efectos desde que se ha realizado la convención; es bilateral puesto que origina derechos y obligaciones recíprocas

Clasificación de los seguros
De diversos modos pueden clasificarse los seguros. En primer lugar, según se hallen a cargo del Estado, en su función de tutela o de la actividad aseguradora privada, se dividen en seguros sociales y seguros privados.

Seguros sociales:
Los seguros sociales tienen por objeto amparar a la clase trabajadora contra ciertos riesgos, como la muerte, los accidentes, la invalidez, las enfermedades, la desocupación o la maternidad.
Son obligatorios sus primas están a cargo de los asegurados y empleadores, y en algunos casos el Estado contribuye también con su aporte para la financiación de las indemnizaciones.
Otra de sus características es la falta de una póliza, con los derechos y obligaciones de las partes, dado que estos seguros son establecidos por leyes y reglamentados por decretos, en donde se precisan esos derechos y obligaciones.

Seguros privados:
Estos seguros son los que el asegurado contrata voluntariamente para cubrirse de ciertos riesgos, mediante el pago de una prima que se halla a su cargo exclusivo. Además de estas características podemos señalar:
Los seguros privados se concretan con la emisión de una póliza
·         El instrumento del contrato de seguro
·         En la que constan los derechos y obligaciones del asegurado y asegurador.

GARANTÍA

Una garantía: es un negocio jurídico mediante el cual se pretende dotar de una mayor seguridad al cumplimiento de una obligación o pago de una deuda.
El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define a la garantía como el efecto de afianzar lo estipulado. Se trata de algo (simbólico o concreto) que protege y asegura una determinada cosa.

Las garantías son muy importantes para los consumidores. Permiten tener la certeza de que, en caso de vicios o defectos que afecten el correcto funcionamiento del producto, los responsables se harán cargo de su reparación para que el producto vuelva a reunir las condiciones óptimas de uso.
Son responsables del otorgamiento y cumplimiento de la garantía legal los productores. Importadores. Distribuidores y vendedores del producto
En caso de que el producto deba trasladarse a fábrica o taller para su reparación, los gastos de flete y seguro o cualquier otro que demande el transporte quedan a cargo del responsable de la garantía.
Salvo que esté expresamente previsto en la garantía, en caso de desperfecto no corresponde exigir el cambio del producto por uno nuevo; la obligación de proveedor es reparar la cosa y dejarla en perfecto estado de funcionamiento.

Garantía sobre servicios
También está previsto en la Ley de Defensa del Consumidor que todos los servicios de reparaciones en general, mantenimiento, acondicionamiento, limpieza o similares gozan de garantía legal, cuando dentro de los treinta días siguientes a la conclusión del servicio se evidencien deficiencias o defectos en el trabajo realizado.

La garantía puede ser de tres tipos:
·         Garantía personal: como, por ejemplo, un aval. Mediante la garantía personal una persona garantiza el pago de una deuda comprometiéndose a pagar ella en el caso de que el deudor principal no cumpliese con su obligación.
·         Garantía real: como la prenda o la hipoteca. El deudor garantiza con un bien el pago de una deuda. En el caso de incumplir, el acreedor podrá vender el bien y saldar la deuda con el dinero obtenido, devolviendo al deudor el excedente (si lo hubiese).

·         Garantía Constitucional: derecho reconocido a todos los ciudadanos por la Constitución política de un Estado

3.5. PERMISO Y LICENCIAS, DERECHOS DE AUTOR


Permisos y Licencias.

El uso de Software no autorizado o adquirido ilegalmente, se considera como PIRATA y una violación a los derechos de autor.
El uso de Hardware y de Software autorizado está regulado por las siguientes normas: 
  • Toda dependencia podrá utilizar únicamente el hardware y el software que el departamento de sistemas le haya instalado y oficializado mediante el "Acta de entrega de equipos y/o software". 
  • Tanto el hardware y software, como los datos, son propiedad de la empresa. su copia o sustracción o daño intencional o utilización para fines distintos a las labores propias de la compañía, será sancionada de acuerdo con las normas y reglamento interno de la empresa. 
  • El departamento de sistemas llevara el control del hardware y el software instalado, basándose en el número de serie que contiene cada uno. 
  • Periódicamente, el departamento de sistemas efectuará visitas para verificar el software utilizado en cada dependencia. Por lo tanto, el detectar software no instalado por esta dependencia, será considerado como una violación a las normas internas de la empresa. 
  • Toda necesidad de hardware y/o software adicional debe ser solicitada por escrito al departamento de sistemas, quien justificará o no dicho requerimiento, mediante un estudio evaluativo. 
  • El departamento de sistemas instalará el software en cada computador y entregará al área usuaria los manuales pertinentes los cuales quedaran bajo la responsabilidad del Jefe del departamento respectivo. 
  • Los diskettes que contienen el software original de cada paquete serán administrados y almacenados por el departamento de sistemas. 
  • El departamento de sistemas proveerá el personal y una copia del software original en caso de requerirse la reinstalación de un paquete determinado. 
  • Los trámites para la compra de los equipos aprobados por el departamento de sistemas, así como la adecuación física de las instalaciones serán realizadas por la dependencia respectiva. 
  • La prueba, instalación y puesta en marcha de los equipos y/o dispositivos, serán realizada por el departamento de sistemas, quien una vez compruebe el correcto funcionamiento, oficializara su entrega al área respectiva mediante el "Acta de Entrega de Equipos y/o Software". 
  • Una vez entregados los equipos de computación y/o el software por el departamento de sistemas, estos serán cargados a la cuenta de activos fijos del área respectiva y por lo tanto, quedaran bajo su responsabilidad. 
  • Así mismo, el departamento de sistemas mantendrá actualizada la relación de los equipos de computación de la compañía, en cuanto a número de serie y ubicación, con el fin que este mismo departamento verifique, por lo menos una vez al año su correcta destinación. 
  • El departamento de sistemas actualizará el software comprado cada vez que una nueva versión salga al mercado, a fin de aprovechar las mejoras realizadas a los programas, siempre y cuando se justifique esta actualización.

Derechos de autor y licencia de uso de software.

El Copyright, o los derechos de autor, son el sistema de protección jurídica concebido para titular las obras originales de autoría determinada expresadas a través de cualquier medio tangible o intangible. 

Las obras literarias (incluidos los programas informáticos), musicales, dramáticas, plásticas, gráficas y escultóricas, cinematográficas y demás obras audiovisuales, así como las fonogramas, están protegidos por las leyes de derechos de autor.
El titular de los derechos de autor tiene el derecho exclusivo para efectuar y autorizar las siguientes acciones: 

  • Realizar copias o reproducciones de las obras.
  • Preparar obras derivadas basadas en la obra protegida por las leyes de derechos de autor.
  • Distribuir entre el público copias de la obra protegida por las leyes de derechos de autor mediante la venta u otra cesión de la propiedad, o bien mediante alquiler, arrendamiento financiero o préstamo.
  • Realizar o mostrar la publicidad de la obra protegida por las leyes de derechos de autor.
  • Importar el trabajo, y realizar actos de comunicación pública de las obras protegidas.